Back to Top

El presidente del BM advierte que la "ralentización global" es "evidente"

La economía mundial se ha ralentizado a lo largo de 2019 y crecerá por debajo del 2,6 % previsto, debido a la desaceleración en China, los sustanciales frenazos en Argentina y México y el creciente riesgo de recesión en Europa, advirtió este martes el presidente del Banco Mundial (BM), David Malpass.

"La ralentización global es evidente. En junio, ya rebajamos nuestras perspectivas económicas globales para 2019 a un crecimiento real del 2,6 %. Dados los últimos acontecimientos, espero que el crecimiento sea menor que eso", indicó Malpass en una conferencia en el centro de estudios Peterson Institution.

En concreto, Malpass mencionó "la desaceleración de China, los sustanciales frenazos en Argentina, la India y México", y la decepcionante evolución en gran parte del mundo en desarrollo.

¿Estilo de vida europeo? ¿Y Cultura? ¿Y la Pesca? Frentes abiertos y monedas de cambio en el futuro 'gobierno' de la UE

"Débil". Es lo que no quiere parecer Ursula von der Leyen, la presidenta electa de la Comisión Europea. Por eso no quiere hacer una concesión a las primeras de cambio, a pesar de que fue lo que sus interlocutores entendieron la semana pasada: que la vicepresidencia de Protección del estilo de vida europeo no duraría mucho con ese nombre.

Pero pasan los días.

Von der Leyen está esta semana en Estrasburgo, reuniéndose con los grupos parlamentarios y con el presidente de la Eurocámara, David Sassoli, y este jueves asistirá a la reunión de los presidentes de los grupos con Sassoli, la conferencia de presidentes.

El gran experto del 11S: el nuevo terrorismo no se formará en Siria sino en Ucrania

El Comité de Seguridad Nacional del Congreso de EEUU celebró la semana pasada una sesión para analizar la amenaza del terrorismo global 18 años después del 11 de septiembre de 2001. El tema principal, sin embargo, no fue el salafismo yihadista, sino la amenaza ignorada del terrorismo de extrema derecha.

Uno de los cuatro grandes expertos convocados por los congresistas, el exagente del FBI Ali Soufan, fue uno de los más contundentes. "La razón por la que estoy aquí, es porque vi esto en los 80 y los 90 con los yihadistas y nadie nos escuchaba. Ahora estamos viendo lo mismo [con la extrema derecha].

Defienden el rol "incómodo" de los ómbudsman en México y España

Los defensores del pueblo u ómbudsman deben ser independientes, aunque sean "molestos" o "incómodos" para las personas en el poder en México y España, expresó este martes Álvaro Gil-Robles, director de la Fundación Valsaín y defensor del Pueblo español (1988-1993).

Gil-Robles, quien fue el primer Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa (1999-2006), criticó a los políticos que desacreditan a este tipo organismos en el foro "Origen y Evolución de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos: El caso de España y México", organizado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

"Hace falta efectivamente que las personas respondan a la función y para eso la grandeza de los parlamentos y de los políticos es aceptar que, dentro de la lealtad política e institucional, al frente de instituciones como estas tienen que estar personas independientes y responsables", señaló Gil-Robles.

Presidente del BM: China debe pedir prestado menos y aumentar su aportación

El presidente del Banco Mundial, David Malpass, aseguró este martes que la "relación" de la institución con China ha "evolucionado", por lo que debe pedir prestado menos y aumentar su aportación de cara al futuro.

"China tiene que pedir prestado menos y dar más aportaciones. La relación con el Banco Mundial ha evolucionado", afirmó Malpass en una conferencia en el centro de estudios Peterson Institute de Washington.

Malpass remarcó que China ha realizado "un gran progreso económico" en las últimas décadas, por lo que no puede mantener la misma vinculación.

De hecho, destacó que el último plan estratégico del BM con China hace énfasis en "el desarrollo de servicios y medidas para encarar los desequilibrios medioambientales y sociales, establecer objetivos para reducir la contaminación, aumentar la eficiencia energética y mejorar el acceso a educación y salud".

EEUU demanda a Edward Snowden y le reclama los beneficios de su libro

Estados Unidos ha demandado este martes a Edward Snowden por haber publicado su libro de memorias sin someterlo primero a una revisión de las agencias de inteligencia estadounidenses para las que trabajó, un paso con el que busca confiscar todos los ingresos procedentes de la venta de la obra.

El Departamento de Justicia ha informado en un comunicado de la demanda contra Snowden, cuyo libro Vigilancia Permanente ha salido a la venta en 23 países -incluido EEUU- este martes.

La demanda no busca "detener o restringir la publicación o distribución" del libro, pero sí "recuperar todos los ingresos ganados por Snowden debido a su fracaso a la hora de entregar su texto para su revisión previa a la publicación", asegura el comunicado.

Empate técnico entre Gantz y Netanyahu en Israel, según las primeras encuestas a pie de urna

Ni Beny Gantz ni Benjamín Netanyahu contarían con la mayoría suficiente para formar un gobierno en Israel con sus socios preferentes. Así se desgrana del sondeo a pie de urna que otorga un empate técnico a ambos candidatos, según ha informado la cadena estatal Kan.

Según estos primeros sondeos electorales, tanto el derechista Likud de Netanyahu como el centrista Azul y Blanco de Gantz lograrían unos 32 diputados. El bloque de partidos de derecha y religiosos lograrían 56 escaños, cinco menos de los que necesitarían para alcanzar una mayoría en una Cámara de 120 escaños; mientras que el centro y la izquierda se quedarían en los 54 escaños.

La capital de Haití sigue paralizada en el segundo día de protestas seguido

Puerto Príncipe y varias capitales provinciales de Haití vivieron este martes la segunda jornada seguida de protestas contra la escasez de combustible, una serie de manifestaciones en las que ya se ha registrado un muerto.

Las calles de la capital haitiana estaban hoy vacías, las actividades comerciales y de la administración pública estaban paralizadas y el transporte público tampoco ofrecía servicios.

Varias carreteras y avenidas de la zona metropolitana de Puerto Príncipe estaban cortadas, incluyendo la ruta que conduce al aeropuerto, por barricadas o por neumáticos incendiados.

Mientras, se registraron protestas en varios puntos de la capital en la que numerosos activistas coreaban consignas contra el presidente, Jovenel Moise.

Dimite el consejero delegado de Atlantia tras el escándalo de las filiales en Italia

El consejero delegado de la concesionaria italiana Atlantia, Giovanni Castellucci, dimitió hoy de su cargo después de que la Fiscalía italiana haya encontrado indicios de falsificación documental por parte de dos filiales en Italia.

El grupo, socio de ACS en Abertis, informó en una nota de que Castellucci puso su cargo a disposición del Consejo de Administración, que ha aceptado su renuncia y ha establecido una solución consensuada con él.

La dimisión se produce después de que la Fiscalía de Génova haya encontrado indicios que apuntan a que nueve dirigentes y técnicos de Autostrade y Spea Engineering, filiales de Atlantia, falsificaron u omitieron detalles fundamentales en informes sobre el estado de seguridad y conservación de dos puentes en el país, que fueron entregados a los inspectores del Ministerio de Infraestructura y Transporte de Italia.

La ONU prorroga su misión en Afganistán tras un acuerdo a última hora

La ONU prorrogó este martes su misión política en Afganistán, tras un acuerdo a última hora entre los miembros del Consejo de Seguridad que permitió superar la fractura entre China y Estados Unidos.

Por unanimidad, el máximo órgano de decisión de Naciones Unidas aprobó una resolución que da continuidad por un año más a la operación, conocida por las siglas de UNAMA.

El texto adoptado fue uno de compromiso, pactado en negociaciones de última hora, después de que el día anterior los 15 países no llegasen a un acuerdo y se viesen obligados a retrasar la votación.

Según fuentes diplomáticas, el principal escollo fue la insistencia de Pekín en que la resolución hiciese referencia a la iniciativa china de la "nueva ruta de la seda", conocida con el lema "One Belt, one Road" ("Un cinturón, un camino"), algo a lo que se oponían Estados Unidos y algunos de sus aliados.

Cron Job Starts