Back to Top

La tarifa plana para ir a los cines en España cumple dos años: “No hay ninguna intención de pararla”

Eso afectó directamente a las salas de cine y la asistencia cayó en picado una vez pudieron reabrir. En principio, se dijo que podía ser una cuestión de precaución en un momento donde la Covid todavía daba ciertos coletazos, pero según pasaban los meses se consolidó el sentimiento de que la gente había cambiado las salas por las plataformas.

Se activaron las alarmas. Había que encontrar las formas de llevar a la gente de nuevo al cine. Las iniciativas se tomaron desde lo público —con unas ayudas directas a las salas y con medidas como los ‘martes senior’—, pero también desde las propias empresas de exhibición, que empezaron a pergeñar cómo atraer de nuevo a ese público que había huido. Desde Cinesa, la empresa líder en España, optaron por una medida que muchas veces se había comentado, pero nunca se había puesto en activo en una empresa tan grande.

El 12 de abril de 2023 anunciaban que ponían en marcha en sus 35 cines (que abarcan 400 salas) la Cinesa Unlimited, una tarifa plana para ir al cine todo lo que se quisiera por un precio de 15,90 euros al mes —con la disponibilidad de pagar anualmente obteniendo un descuento en la tarifa—. Hasta entonces, en España solo los Cinemes Girona habían apostado por una medida que sí existía fuera de nuestro país, y que remitía al fallido intento de MoviePass en EEUU.

De alguna forma se ofrecía, en pantalla grande, lo mismo que una plataforma: un precio cerrado para un contenido (casi) ilimitado. La experiencia se puso en marcha, pero no había habido una valoración desde la propia empresa de esta aventura. Ramón Biarnés, director general de Cinesa, atiende a elDiario.es para hablar de cómo han sido estos dos años de implantación de una medida que describe como “pionera y única”. Confirman que están “contentos, por no decir muy contentos”.

Ramón Biarnés, director general de Cinesa, empresa que apostó por la tarifa plana en los cines hace dos años Ramón Biarnés, director general de Cinesa, empresa que apostó por la tarifa plana en los cines hace dos años

La experiencia previa en otros países —Cinesa pertenece al grupo Odeón— como Inglaterra o Alemania les alentaba, pero en España era, como él mismo subraya, “un tema novedoso”. “Nadie más lo ha hecho, y ahora las personas que aman el cine y que quieren ir al cine de manera regular tienen un producto que se lo permite. Una suscripción que les permite hacerlo incluso de forma más regular a como lo hacían antes”, dice de su medida.

Muchos se preguntan cómo salen las cuentas si alguien paga solo 15,90 euros por ir a ver las películas que le dé la gana, y Ramón Biarnés rechaza que no sea rentable, pero no aclara las cifras: “No puedo entrar en números, pero evidentemente nunca haríamos nada o se lanzaría nada que no tuviera su rentabilidad. Lo que conseguimos es que la gente venga más al cine y que lo haga con mucha flexibilidad. Si un mes no le gustan las películas puede no renovar. No es solo un tema de rentabilidad, sino de la flexibilidad que se le da al cliente con un producto que le permite ir más a menudo y cuando él quiera”.

¿Y su continuidad? Para Ramón Biarnés no hay ninguna duda que esta tarifa plana llegó para quedarse. “No tenemos ninguna intención de pararlo”, asegura tajante y avanza que esta misma medida se tomará en “julio o agosto en Italia”. “Es un producto que tenemos, nos gusta y queremos que a nuestros clientes les guste, así que vamos a continuar con ello. No es algo que hayamos hecho un par de años para luego dejarlo. No. De hecho en Inglaterra lleva siete años y es un producto duradero, más duradero de lo que la gente quizás podía pensar aquí”, subraya. Lo que se niega a decir es el número de gente que la tiene o la ha usado: “No te lo puedo decir. Es como la fórmula de la Coca-Cola, no te la voy a dar nunca, no la puedo compartir porque no compartimos números”.

Nunca haríamos nada o se lanzaría nada que no tuviera su rentabilidad. Lo que conseguimos es que la gente venga más al cine y que lo haga con mucha flexibilidad

Ramón Biarnés — Director general de Cinesa

Tampoco hay “un perfil estándar” de usuario de la tarjeta. No cree que sean solo los más cinéfilos los que usan esa tarifa plana, sino que “depende de muchos factores”, entre ellos el volumen de estrenos atractivos. “Si ese mes, o en los próximos tres meses, saben que hay películas que les van a apetecer, independientemente de que sean gente de 18 años o de 65, lo usan. Lo que sí que observamos es que la persona que utiliza este producto es alguien que no va dos veces al año al cine y punto, sino alguien para quien el cine es uno de sus motivos de entretenimiento principal. El usuario de Unlimited es ese cliente que cada sábado va al cine porque es donde realmente disfruta”, explica.

La clave: las buenas películas

Las heridas de la pandemia siguen notándose. Y aunque muchos creían que 2025 sería un año de recuperación, desde Cinesa de momento lo valoran como “un poco irregular”. “Fue muy bien al principio y un poquito más lento al final de marzo, pero este fin de semana ha ido muy bien, porque en cuanto tenemos buenas películas, el cine sigue siendo un lugar donde la gente quiere venir”. Se refiere al éxito de Una película de Minecraft, que ha arrasado en todo el mundo y que anticipa la que esperan que sea una buena Semana Santa para las salas. “Tenemos buenas expectativas”, puntualiza.

Valoran positivamente “cualquier medida para intentar ayudar” a que la gente vaya al cine. Y ahí mete tanto los ‘martes senior’, que deberían regresar este abril, y que lograron que volviera el público que más miedo había cogido a las salas y que antes acudía de forma fiel, y también ayudas directas, que califica como “muy importantes”. Cinesa las ha recibido en otros países, lo que les ha permitido “subsistir como negocio y seguir invirtiendo para que la experiencia sea mejor para los clientes”. “Al final nosotros repartimos cultura, y las ayudas son bienvenidas. El cine lo ha pasado muy mal durante la pandemia y la exhibición y la producción del cine suponen entre 50.000 y 60.000 puestos de trabajo. Cualquier ayuda que podamos recibir siempre nos ayudará a hacer nuestro trabajo de manera más sostenible y mejor”, zanja.

Para todo ello es necesario esa Ley del Cine que Urtasun sigue prometiendo para antes de que acabe el año, y que Biarnés cree que será positiva para “poner las cosas en orden y en su sitio”. Avanza que desde su federación, FECE, trabajan para aprobarla y que sea “la mejor para todos, tanto para el cliente como para la industria del cine”. Expectantes, por tanto, por esa nueva legislación y también por ver si de alguna forma los aranceles o una posible recesión les puede afectar, porque “cualquier cosa que cree inestabilidad en la sociedad va a tener cierto impacto sobre el cine”.

Tampoco se moja sobre si en esa Ley del Cine querría una ventana que obligue a un tiempo determinado antes de que una película llegue a plataformas. Prefiere no dar su opinión, aunque sí deje claro que “evidentemente, cuanto más tiempo estén las películas en el cine, mejor”.

Cron Job Starts