Back to Top

El paro cae una décima en la eurozona durante agosto, hasta al 7,4 %, la menor tasa desde 2008

La tasa de desempleo de la eurozona descendió una décima durante agosto con respecto a julio hasta situarse en el 7,4 %, mientras que en el conjunto de la Unión Europea (UE) también bajó una décima y llegó al 6,2 %, informó este lunes la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

El dato en los diecinueve países que comparten la moneda única es el menor desde mayo de 2008, en tanto que el de los Veintiocho es el más bajo desde que comenzó la serie histórica de Eurostat en enero del año 2000, pese a la desaceleración económica de los últimos meses.

La deuda pública marca un nuevo récord con 1,21 millones de euros hasta junio

La deuda del conjunto de las Administraciones Públicas cerró junio en 1,21 billones de euros, tras sumar 10.470 millones en el segundo trimestre del año, de forma que marca un nuevo récord y mantiene su peso en el 99 % del PIB.

De acuerdo con los datos publicados este lunes por el Banco de España, la mayor parte del endeudamiento es de la Administración Central, que terminó el segundo trimestre del año con 1.075.480 millones, lo que supone el 87,9 % del PIB.

La deuda de las comunidades autónomas se situó en 300.587 millones, el 24,6 % del PIB, mientras que la de las administraciones locales ascendió a 26.233 millones, el 2,1 %; y la Seguridad Social, sumó 48.693 millones de deuda, el 4 % del PIB.

El IBEX 35 sube un 0,23 % tras la apertura y supera los 9.200 puntos

El principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35, sube un 0,23 % poco después del inicio de la sesión y supera los 9.200 puntos, con lo que podría cerrar el mejor septiembre desde 2013 con un avance de más del 4 %.

A las 9.15 el selectivo se anotaba 21 puntos, que equivalen al 0,23 % y se situaba en 9.205 unidades, poco después de conocerse que la economía española creció un 0,4 % en el segundo trimestre, una décima menos que en el primero, por la debilidad del consumo y la inversión empresarial y pese a la mejora del sector exterior.

La tasa de ahorro de los hogares sube al 8,7 % en el segundo trimestre

La tasa de ahorro de los hogares se situó en el 8,7 % en el segundo trimestre del año, dos puntos más que en el primero y el valor más alto desde el segundo trimestre de 2013, según los datos publicados este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Esta tasa se calcula una vez eliminados los efectos estacionales y de calendario, ya que el ahorro de los hogares siempre disminuye en el primer y tercer trimestre, y aumenta en el segundo y el cuarto.

Sin tener en cuenta esos efectos, los hogares registraron un ahorro del 19,3 % de su renta disponible frente al 16,3 % del segundo trimestre de 2018, según los datos de las Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales.

La caída del consumo reduce el crecimiento del PIB al 0,4%, su menor ritmo en tres años

La economía española creció un 0,4% en el segundo trimestre, una décima menos que en el trimestre precedente y también una décima menos de lo avanzado a finales de julio. Es el menor ritmo de crecimiento trimestral en tres años, según la Contabilidad Nacional publicada este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), informa Ep.

En términos interanuales, el PIB avanzó un 2% en el segundo trimestre, dos décimas menos que en el primero. El INE revisó recientemente las series del PIB en el marco de la 'Revisión Estadística 2019', con efectos generalmente negativos, pues buena parte de los datos de crecimiento fueron revisados a la baja.

El INE calcula que la economía se frenó al 0,4 % en el segundo trimestre

La economía española creció en el segundo trimestre el 0,4 %, una décima menos que en el primero, debido a la debilidad del consumo y la inversión empresarial y pese a la mejora del sector exterior, según ha revisado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El crecimiento del empleo, medido en puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, se ha incrementado al 0,5 %, una décima menos que en el trimestre anterior.

El crecimiento económico se apoya en el dinamismo del sector exterior, con un aumento de las exportaciones del 1,7 % y un avance de las importaciones del 0,9 %.

La inflación se modera al 0,1 % en septiembre, el nivel más bajo en tres años

El índice de precios de consumo (IPC) registró en septiembre una subida anual del 0,1 %, dos décimas menos respecto al aumento de agosto y el nivel más bajo en tres años.

Según el indicador avanzado del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicado este lunes, en esta evolución ha influido la bajada de los precios de la electricidad frente a la subida registrada en 2018.

En cuanto a la evolución mensual de los precios, el dato adelantado indica que se mantienen frente a agosto (0,0 %).

Los precios empezaron el año con una subida del 1 % en enero y la evolución de la tasa anual del IPC se mantuvo al alza hasta abril: 1,1 % en febrero, 1,3 % en marzo y 1,5 % en abril.

Nuevas preocupaciones por tensiones EEUU-China generan retrocesos en Tokio

La Bolsa de Tokio cerró hoy con un descenso del 0,56 % en su principal indicador, el Nikkei, en medio de nuevas preocupaciones sobre el futuro de la relación comercial entre Estados Unidos y China.

El Nikkei, el selectivo que agrupa a los 225 títulos más representativos del mercado, retrocedió hoy 123,06 unidades, hasta 21.755,84.

Por su parte, el Topix, que incluye a las firmas con mayor capitalización, bajó un 1,03 % o 16,45 puntos, hasta 1.587,80 enteros.

El descenso en Tokio está ligado a las mismas razones que motivaron el retroceso en Wall Street del pasado viernes, y se trata de nuevas informaciones sobre las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos.

La producción industrial de Japón disminuyó un 1,2 % en agosto

La producción industrial de Japón disminuyó un 1,2 % en agosto con respecto al mes precedente, según los datos publicados este lunes por el Gobierno.

En relación con agosto de 2018, el índice cayó un 4,7 %, según el informe publicado por el Ministerio de Economía, Comercio e Industria.

Las industrias que contribuyeron en mayor medida al retroceso de la producción industrial japonesa en el octavo mes del año fueron el de los equipos de transporte (que excluye al de vehículos de motor), el del hierro, el acero y los metales no ferrosos, y el del petróleo y el carbón.

Por el contrario, los que experimentaron los avances más significativos fueron los de los dispositivos y componentes electrónicos; el de maquinaria eléctrica y equipos electrónicos de información y comunicación, y el de maquinaria de uso general y orientada a los negocios.

Cron Job Starts