Back to Top

Trump exhibe su respaldo a Milei ante la inflación galopante en Argentina y el rescate urgente del FMI

Trump exhibe su respaldo a Milei ante la inflación galopante en Argentina y el rescate urgente del FMI

El primer desembolso de 12.000 millones de dólares llega en momentos en que la inflación de marzo se disparó al 3,7% y crece la incertidumbre ante una nueva devaluación, mientras Milei recibe el aval del secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent

Alta participación en la tercera huelga general contra Milei: “Tiene que apagar la motosierra”

Un nuevo experimento de apertura draconiana de la economía de la Argentina vuelve a caer en un rescate del Fondo Monetario Internacional (FMI).

 El primer desembolso de 12.000 millones de dólares llega en un momento en que la inflación de marzo se disparó al 3,7% y la canasta básica alimentaria subió un 6%. El gobierno de Javier Milei, que recibe el respaldo del secretario del Tesoro en persona, ha anunciado el fin de las restricciones cambiarias (cepo), lo que implica una probable devaluación del peso del 25% y la consecuente subida inflacionaria. 

La contrapartida del acuerdo con el FMI por 20.000 millones de dólares es una devaluación no reconocida como tal por el gobierno ultraderechista, que pone en evidencia las deficiencias de un plan económico basado en la motosierra al gasto público. Apenas asumió, en diciembre de 2023, Milei aumentó el tipo de cambio respecto del dólar un 120%, lo que provocó una inflación del 25% y el hundimiento de los ingresos de la clase trabajadora. Luego, la inflación iría retrocediendo hasta ubicarse en un 2,7% en diciembre de 2024 y casi el 4% en marzo.  

Alumno ejemplar

“Pasamos de ser el peor alumno a ser el alumno ejemplar”, dijo Javier Milei sobre el acuerdo con el FMI y adelantó que “si hay más turbulencias externas, habrá más ajuste fiscal”. Es válido recordar que la nueva deuda se sumará a los 44.000 millones del anterior préstamo otorgado al expresidente conservador Mauricio Macri, cuyo ministro de Economía era el mismo que ahora, Luis Caputo. Y que Milei, en ese momento, fue un férreo crítico. Si en algo el país ha ganado experiencia es en acuerdos rimbombantes con el Fondo que terminan en ruinas para el conjunto de la sociedad.

Según explicó Caputo, el acuerdo contempla un primer desembolso inmediato de 12.000 millones de dólares, 2.000 millones en junio y 1.000 más en el resto del año. A eso se le sumarían 2.500 millones adicionales por parte del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. 

Levantar ´el cepo“ parcialmente

La salida de los controles cambiarios (cepo) a las personas físicas y parcialmente a las empresas ha sido una exigencia del organismo crediticio internacional para liberar los fondos. Desde este lunes, se ha inaugurado un esquema de bandas de “flotación libre” del dólar (entre 1.000 y 1.400 pesos) dentro de las cuales el Banco Central no intervendrá vendiendo directamente reservas.

Es decir, la cotización del dólar oficial se moverá en esas bandas, según informó el gobierno. Este lunes, las entidades privadas señalaron que la cotización osciló entre los 1.200 y 1.250 pesos, lo que representa un 10% de devaluación en el primer día. Pero es probable que se esté a las puertas de una depreciación de la moneda del 25%, advierten voces expertas, si el dólar sube hasta 1.400. 

El enviado de Trump

En este contexto, el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, ha visitado la Casa Rosada en un claro respaldo del presidente Donald Trump a la gestión de Milei. El economista y experto en comercio exterior Miguel Ponce señala a elDiario.es que la presencia del alto funcionario significa “un aval político en momentos en que existe una incertidumbre a nivel global. Es su primer viaje a Latinoamérica y en apoyo a las empresas de Amcham (Cámara de Comercio de los EE. UU. en Argentina) que están queriendo poder girar sus dividendos demorados y que el programa no se lo ha concedido. Se levanta el cepo para las utilidades que se generen a partir de ahora, es decir, desde enero de 2025. Entonces, es probable que pida excepciones para algunas de esas empresas. Seguramente, desde Argentina solicitarán algún tipo de trato especial con los aranceles, y sobre todo, después de que la Secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, dijera ‘vamos a poner a Estados Unidos primero, no a la carne desde la Argentina’. Por otro lado, en la última reunión de cancilleres del Mercosur se habría consensuado que cada país puede proponer 50 posiciones arancelarias a ser negociadas bilateralmente. Entonces, a lo mejor ya tienen elaborados 50 productos que quieren negociar con Estados Unidos”.

En línea con el ataque frontal de Trump a China, es posible conjeturar que la administración republicana quiera mantener al gigante asiático lo más lejos posible de la pampa húmeda. Sin embargo, China es el segundo socio comercial de Argentina y el país tiene una deuda de 18.000 millones de dólares con Beijing. El gobierno de Milei ha renovado recientemente un swap (canje) por unos 5.000 millones de dólares.

Como parte de la guerra comercial, Ponce recuerda lo que ha dicho el enviado especial de Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver Carone, la semana pasada: “Claver Carone dijo que Estados Unidos iba a apoyar a Argentina en el FMI si el país terminaba con la dependencia financiera que tiene de China, esto es, si cortaba el swap. Cortar el swap hubiera implicado, la semana pasada, que de los 24.000 millones de dólares que teníamos en reservas del Banco Central, 18.000 hubieran tenido que ser desembolsados para cancelar el canje. Se logró una solución de compromiso, que es, por un lado, renovar el swap por un año, y no por cuatro, y por el otro, el compromiso de cortar el swap dentro de un año.”

En tren de conjeturas en torno a la visita de Bessent, el politólogo Atilio Boron arriesga otro aspecto en una columna publicada en el diario Página/12: “Dado que nuestro país no tiene ni tendrá condiciones de pagar la deuda heredada por el préstamo del FMI a Macri en 2018 y mucho menos pagar la deuda que contrajo Milei, ¿por qué no pensar que Bessent viene a exigir, a cambio del salvataje argentino, la autorización para instalar bases militares de Estados Unidos en distintos puntos del país, muy especialmente en la Patagonia y en Tierra del Fuego, de forma tal de controlar el acceso a la Antártida y el paso bioceánico en caso de conflicto en la zona del Canal de Panamá sin tener que negociar nada con sus socios de la OTAN estacionados en la base inglesa construida en nuestras Islas Malvinas?”

Bessent viajó a Ucrania en las últimas semanas con un particular interés en los recursos estratégicos de ese país y ahora también en Argentina, donde destaca el valor estratégico del litio. China busca avanzar también en el mismo sentido.

Cron Job Starts