Back to Top

La UE revisará el acuerdo comercial con Israel ante la ofensiva de Netanyahu para destruir Gaza

La UE revisará el acuerdo comercial con Israel ante la ofensiva de Netanyahu para destruir Gaza

La Comisión Europea tendrá que hacer una evaluación del incumplimiento de los derechos humanos por parte de Israel después de que una mayoría de países europeos se haya posicionado a favor de revisar el acuerdo de asociación entre la UE e Israel

Israel activa la destrucción total de Gaza sin que nadie le ponga freno

La Unión Europea revisará el acuerdo comercial con Israel ante la ofensiva con la que Benjamín Netanyahu pretende la destrucción total de la Franja de Gaza.

La situación es “inaceptable”, “intolerable” y “catastrófica” para los estados miembros, que han elevado la presión sobre ese país. Una mayoría de gobiernos se ha posicionado a favor de revisar ese acuerdo al entender que una de las partes está vulnerando el artículo 2, que establece la obligatoriedad de cumplir con el derecho internacional y los derechos humanos.

“La presión es necesaria para cambiar la situación”, ha dicho la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas. “Está claro que hay una gran mayoría para revisar el acuerdo comercial”, ha agregado tras reunirse con los ministros de Exteriores de los 27. La estonia ha asegurado que “lanzará el ejercicio”, aunque no ha ofrecido fechas, y ha apelado a Tel Aviv para que “entre medias” permita la entrada masiva de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza.

El asedio total a la población palestina ha cambiado el paso en la UE, que hasta ahora había mantenido una posición muy contemporizadora con Israel. Los 27 rechazaron revisar el acuerdo comercial cuando lo reclamaron España e Irlanda en febrero de 2024 y sólo cuando Netanyahu se negó a acatar la orden de la justicia internacional de paralizar la ofensiva en Rafah la UE decidió convocar al ministro de Exteriores a una reunión en el marco del Consejo de Asociación. Ese encuentro se produjo en febrero de este año: la UE trasladó a Israel su condena de la “inaceptable” cifra de muertos en Gaza, pero mantuvo el acuerdo preferente. 

El siguiente paso de la revisión es que la Comisión Europea elabore un informe sobre el incumplimiento por parte de Israel del artículo 2 del Acuerdo de Asociación, es decir, sobre las vulneraciones de los derechos humanos. Cuando lo solicitaron Pedro Sánchez y el primer ministro irlandés, Ursula von der Leyen ni siquiera contestó a la misiva.

La decisión de Israel de destruir por completo la Franja de Gaza cuando los muertos superan los 53.000 y el bloqueo de la ayuda humanitaria ha movido el tablero en Bruselas. Países Bajos pidió el pasado 7 de mayo la revisión de ese acuerdo ante la ampliación de la ofensiva en Gaza en línea con lo que trece meses antes hicieron España e Irlanda. Esos dos países, junto a Eslovenia y Luxemburgo, remitieron el lunes una carta a Kallas en la que reiteraban la necesidad de realizar una “evaluación actualizada” del artículo 2. Francia, Portugal, Bélgica, Eslovaquia, países nórdicos... un total de 17 países han secundado la petición frente a nueve que se han opuesto y uno (Letonia), que se ha posicionado en blanco.

“La UE tiene que actuar con todos sus elementos a su alcance para poner toda la presión diplomática sobre Israel”, ha afirmado el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, que lo primero que ha dicho a su llegada a Bruselas es que la situación en Gaza es “insostenible” e “inhumana”. “El tiempo de las palabras ha terminado. (...). No podemos tolerar ni un minuto más lo que está ocurriendo. (...). Ha llegado el tiempo de la acción”, ha resumido el jefe de la diplomacia que ha recordado que ni España ni Irlanda esperaron “a este momento para actuar”. 

Un movimiento para elevar la presión

Pero, ¿qué supone esa petición? Fuentes comunitarias explican que la petición persigue que la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, y los servicios de la Comisión Europea lleven a cabo una evaluación del cumplimiento del artículo 2 del Acuerdo de Asociación con Israel, que establece que ambas partes deben respetar el derecho internacional y los derechos humanos.

A partir de ahí, la Comisión Europea pondrá un informe sobre la mesa del Consejo, donde están representados los gobiernos de los 27, que es al que correspondería tomar una decisión. La opción de que se proponga una ruptura total del acuerdo es imposible dado que requeriría de la unanimidad de los estados miembros y no se va a producir. En todo caso, fuentes comunitarias admiten que también es complicado que se plantee una suspensión parcial del acuerdo y que requeriría mayoría cualificada, es decir, al menos 15 países representen al 65% de la población comunitaria.

Esas fuentes admiten que, en todo caso, lo que pretenden es elevar la presión diplomática ya que una decisión salomónica como la paralización de las relaciones o la ruptura parcial de los acuerdos preferentes requiere de un nivel de apoyo que, por ahora, no existe. No hay prácticamente precedentes de la suspensión de ese tipo de acuerdos por vulneración de derechos. Hay que remontarse a la represión de Bashar al Asad en Siria en 2011 para encontrar una ruptura parcial que se tradujo en una limitación de la importación del petróleo de ese país.

De hecho, Hungría ha bloqueado la imposición de más sanciones a los colonos violentos de Cisjordania en nuevo gesto de la equidistancia de algunos países con Israel. Tampoco ha avanzado la propuesta de Suecia de imponer restricciones a miembros del Gobierno de Netanyahu que incitan a la violencia, como en su día también planteó sin éxito Josep Borrell.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que representa el doble rasero de la mayoría de la dirigencia europea respecto a los ataques en Gaza aseguró este lunes que la situación es “inaceptable”. “Desde hace dos meses no entran suministros humanitarios”, aseveró la alemana, que evitó mencionar a Israel como responsable: “El bloque debe levantarse ya. La ayuda humanitaria nunca debe ser politizada”. Después apeló a un alto el fuego y la liberación de los rehenes así como a la “única solución” viable la de los dos estados.

“Israel debe parar ya”, dijo el presidente del Consejo Europeo, António Costa, que mantiene una posición más dura dentro de los límites que su puesto, como voz de los 27, le permite.

Cron Job Starts