Back to Top

El nuevo oro amarillo: el aceite de oliva vuelve a disparar su precio y acumula una subida del 116% en tres años

La subida de la fruta y el aceite corta la moderación de los precios de los alimentos

No hay ningún producto en España que haya subido como el aceite de oliva en los últimos tres años. Ni la gasolina, ni la luz, ni el azúcar ni la leche han subido tanto como el nuevo oro amarillo desde el inicio de la crisis de inflación en España. Desde agosto de 2020, el aceite de oliva acumula una subida del 116%. Es decir, hoy una botella de aceite cuesta más del doble que hace apenas tres años.

Una escalada de precios que no se frena, según el Índice de Precios de Consumo (IPC), cuyo detalle del mes de agosto se ha publicado este viernes.

La inflación subió al 2,6% en agosto por los carburantes y con un encarecimiento de los alimentos del 10,5%

La inflación subió al 2,6% en agosto por los carburantes y con un encarecimiento de los alimentos del 10,5%

Los precios subieron un 2,6% en agosto, respecto al mismo mes de 2022, principalmente por el encarecimiento de los carburantes (1,5% interanual y un 7,2% más caros que en julio) y de los alimentos. El INE (Instituto Nacional de Estadística) ha confirmado este martes el repunte de la inflación general —según el IPC (Índice de Precios de Consumo)— por segundo mes consecutivo (en julio fue del 2,3%). Por su parte, la inflación subyacente, que excluye de su cálculo la energía, bajó una décima al 6,1%.

España se está financiando al coste más caro desde 2011: ¿por qué no hay que temer otra crisis de deuda?

España se está financiando al coste más caro desde 2011: ¿por qué no hay que temer otra crisis de deuda?

España se está financiando al coste más elevado, más caro, desde 2011. Nuestro país está pagando de media un 3,3% por la deuda que ha emitido este año (en julio hasta un 3,6% y en agosto un 3,55%), un máximo desde la crisis del euro y de los rescates bancarios, cuando alcanzó el 3,9%. Sin embargo, la situación es muy diferente ahora por distintas razones. Reina la calma. Incluso a pesar de que el endeudamiento es mayor por las necesidades que provocó la crisis sanitaria y el shock económico de la pandemia.

Los cambios de tipos de interés en las hipotecas para esquivar la subida del euríbor apenas llegan al 1% de los hogares

Los cambios de tipos de interés en las hipotecas para esquivar la subida del euríbor apenas llegan al 1% de los hogares

Marga y Juan vieron durante el año pasado cómo en cuestión de meses lo que pagaban de hipoteca por su piso en Leganés (Madrid) aumentaba en 400 euros. Trataron de renegociar con su banco, pero no tuvieron éxito. "Nos dijeron que no era posible pasar de tipo variable a fijo", apunta. Finalmente, pudieron esta primavera moverse a otra entidad y, con ello, reducir su diferencial y el pago mensual. Como esta pareja de treintañeros, 26.000 hogares han acordado con su banco o con una nueva entidad renegociar el tipo de interés de su hipoteca durante el primer semestre del año.

Bruselas vuelve a mejorar la previsión de crecimiento económico en 2023 para España, que doblará al conjunto de la UE

Bruselas vuelve a mejorar la previsión de crecimiento económico en 2023 para España, que doblará al conjunto de la UE

Bruselas vuelve a mejorar las expectativas de crecimiento de la economía española. La Comisión Europea pronostica que el PIB se incrementará en un 2,2% en 2023, lo que supone tres décimas más de lo que estimó en el mes de mayo, cuando ya revisó al alza sus previsiones. España encabeza la mejora de la situación económica del conjunto de los 27 y su crecimiento será más del doble respecto al de la UE, que se quedará en el 0,8%, lo que supone un descenso de dos décimas respecto a lo previsto por el ejecutivo comunitario hace cuatro meses.

Ladrillo, perlas, Kelme y una tele de ultraderecha: los negocios en España de un heredero de Carrefour

Ladrillo, perlas, Kelme y una tele de ultraderecha: los negocios en España de un heredero de Carrefour

¿Qué tienen en común la marca de ropa deportiva Kelme, la mallorquina Majorica, una televisión española de extrema derecha o la inmobiliaria Renta Corporación? La respuesta la tiene Gregoire Bontoux-Halley, discreto inversor francés afincado en España desde hace años y descendiente de una rama de la familia fundadora de Carrefour, el gigante galo de la distribución.

Con 56 años recién cumplidos, este multimillonario de perfil bajo, del que no hay apenas fotografías ni entrevistas en prensa, es conocido por haber participado en los supermercados Dia, en cuyo capital entró en 2019 para oponerse sin éxito (salió en 2021) al asalto de su actual dueño, el holding Letterone, del oligarca ruso Mijail Fridman.

Relatos de abusos laborales a camareros que superan la ficción: “Tras 13 horas trabajando, me sangraban los pies”

Relatos de abusos laborales a camareros que superan la ficción: “Tras 13 horas trabajando, me sangraban los pies”

Horarios de diez y doce horas. Salarios muy por debajo del mínimo legal, de 800 y 900 euros por jornadas completas. Alta a la Seguridad Social por menos horas de las trabajadas, incluso por la mitad. El absoluto incumplimiento de la compensación de horas extra. Alguna –o varias– de estas condiciones se repiten día sí y día también a través de testimonios anónimos del sector de la hostelería en la cuenta de @Soycamarero, cuyos mandos lleva Jesús Soriano, "camarero durante 18 años" y que ahora solo ejerce a tiempo parcial, más dedicado a las redes sociales.

China renuncia a estímulos monetarios pese al riesgo de ‘japonización’ de su economía

China renuncia a estímulos monetarios pese al riesgo de ‘japonización’ de su economía

China comienza a languidecer. Así se atisba desde los centros de análisis económico, donde ven el agotamiento de su modelo productivo, que llevó al gigante asiático a disputar el liderazgo mundial a EEUU tras cuatro décadas de crecimiento ininterrumpido.

Esta presunción no resulta inocente. De hecho, alguno de estos analistas cataloga a China como una economía japonizada, en alusión a los tres largos decenios en los que el PIB japonés navegó sin pulso, con reiteradas recesiones de más o menos calibre y a merced de la deflación. Los sucesivos gobiernos liberales o conservadores de Tokio no fueron capaces de espolear el consumo y la inversión, pese a los extraordinarios y continuos estímulos fiscales y monetarios que pusieron en liza.

La austeridad favoreció el ascenso de partidos extremistas en Europa

La austeridad favoreció el ascenso de partidos extremistas en Europa

Un análisis de 200 elecciones europeas de los últimos 40 años concluye que las políticas de recortes en el gasto público reducen la participación electoral, elevan el voto a partidos "extremistas" y también provocan una mayor fragmentación parlamentaria.

La investigación, que publicó la Universidad de Bonn (Alemania) en mayo, demuestra que la austeridad fiscal que aplicaron los gobiernos tras la crisis financiera de 2008 y la posterior crisis del euro para rebajar los déficits favoreció el ascenso de la ultraderecha, que hoy campa prácticamente por todo el Viejo Continente, y, asimismo, un mayor apoyo a los partidos más a la izquierda y a los nacionalistas.

La debilidad de la acción de Telefónica

La debilidad de la acción de Telefónica

La entrada de Arabia Saudí en el accionariado de Telefónica con la compra del 10% a través de su operadora STC se ha convertido en una tormenta en el proceloso estado de ánimo del capitalismo español. La intromisión de los saudíes sin aviso previo aparente ha levantado suspicacias, ha sido utilizado contra el Gobierno de coalición en funciones y está provocando la caída de ciertos axiomas de los defensores del libre capitalismo. La realidad es que los saudíes se aprovechan de la baja cotización de la acción de Telefónica, cuyo equipo gestor no ha sido capaz de elevar su valor en los últimos siete años.

Cron Job Starts