Back to Top

Brasil inicia negociaciones para un acuerdo de libre comercio con México

Brasil inició formalmente las negociaciones con México para un acuerdo de libre comercio entre ambos países, que representan las dos mayores potencias económicas de Latinoamérica.

Así lo anunció este lunes el secretario de Comercio Exterior y Asuntos Internacionales del Ministerio de Economía de Brasil, Marcos Troyjo, quien espera aumentar el comercio con México con la firma de un eventual acuerdo que permita incrementar, entre otros aspectos, las exportaciones de productos agrícolas hacia ese país.

"El comercio entre Brasil y México siempre estuvo por debajo de los niveles deseados en parte porque México daba un tratamiento preferencial a otros socios comerciales, como Estados Unidos y Canadá", dijo Troyjo durante una conferencia organizada por el Consejo Empresarial Brasil-China, en Sao Paulo.

Gobierno panameño aprueba presupuesto actualizado de la Autoridad del Canal

El presupuesto de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) por 3.334,3 millones de dólares para el periodo fiscal 2020, con un aumento de más de 55 millones de dólares surgido de la modificación en las tarifas de peajes, fue aprobado este lunes por el Gabinete (Consejo de Ministros) panameño, informó una fuente oficial.

La Presidencia panameña indicó que trata de una actualización al proyecto de ley de presupuesto de la ACP aprobado en la sesión del Gabinete celebrada la semana pasada.

El ministro de Asuntos del Canal, el expresidente Aristides Royo, explicó que tras la aprobación del aumento de cobro de los peajes, el Gabinete modificó y actualizó el presupuesto de 2020, el cual contempla un aumento 55,7 millones en ingresos proyectados.

La ONU condena el uso excesivo de gas lacrimógeno contra manifestantes en Honduras

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas de Derechos Humanos (OACNUDH) condenó este lunes el uso excesivo de la fuerza contra un grupo de habitantes de Tegucigalpa que protestan por la falta de agua y exigen que no se construya un complejo residencial en la reserva biológica La Tigra.

Instó a las autoridades de Honduras a "respetar el derecho a la expresión y a (la) reunión pacífica de todos, incluyendo de las personas que rechazan el proyecto", denominado Condado Santa María.

El proyecto se pretende construir en La Tigra, y según los manifestantes, pone en riesgo el suministro de agua potable de unas 45 comunidades cercanas a la zona, lo que la empresa constructora rechaza.

Expertos sitúan a Colombia como un "referente mundial" en economía naranja

Colombia fue reconocida como un modelo a seguir y un referente mundial en economía naranja durante una cumbre de industrias creativas realizada este lunes en Medellín (noroeste) y en la que expertos abordaron temas como la propiedad intelectual, inteligencia artificial y nuevos medios.

La primera Cumbre de Economía Naranja, organizada por la Fundación Advanced Leadership (ALF) en conjunto con la Presidencia y la Alcaldía de Medellín, abrió sus discusiones con la convicción de que este sector "no es algo del futuro, es una realidad".

"Estamos ante un momento histórico en este país, no me cabe la menor duda. Ha llegado el momento de la economía que se basa en la creatividad", expresó el presidente de ALF, Juan Verde, durante su intervención en la instalación.

La Justicia de paz colombiana recibe 657 solicitudes de sometimiento de civiles

La Justicia Especial para la Paz (JEP) de Colombia recibió un total de 657 solicitudes de sometimiento por parte de civiles que participaron en el conflicto, informó este lunes el alto tribunal.

La presidenta de la JEP, Patricia Linares, afirmó a periodistas que de esas solicitudes de sometimiento 540 fueron entregadas por terceros civiles y las 117 restantes por "agentes del Estado no miembros de la fuerza pública".

El tribunal considera terceros civiles a personas que no hacían parte de organizaciones o grupos armados y que contribuyeron a la "comisión de conductas" relacionadas con el conflicto.

Las solicitudes, entregadas entre los pasados 6 de junio y 6 de septiembre, serán estudiadas por la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la JEP.

Uruguay anuncia medidas para incentivar la inversión ante la crisis en la región

Uruguay anunció este lunes una serie de medidas para incentivar la inversión y generar un crecimiento en la actividad, en un marco de crisis económica regional que afecta fundamentalmente a sus vecinos: Argentina y Brasil.

Así lo expresó el ministro de Economía y Finanzas del país, Danilo Astori, en una conferencia de prensa que brindó en el Ministerio junto a parte de su equipo de trabajo.

En este sentido, Astori señaló que estas medidas se dan en el marco de las tareas que el Ministerio lleva más de dos años adelante para "recuperar el ritmo de crecimiento" y generar "mayor y mejor" empleo, mejores ingresos y equilibrios macroeconómicos que "son imprescindibles".

El Gobierno panameño aprueba un presupuesto de 23.316 millones de dólares para 2020

El Gobierno de Panamá aprobó este lunes un proyecto de presupuesto general para 2020 de 23.316 millones de dólares, lo que supone una disminución de 350 millones con respecto a las cuentas de este año.

Un 50,6 % del presupuesto se destinará al gasto del Gobierno central, un 18,1 % a inversiones y un 31,3 % a la deuda pública, según hizo público este lunes la Presidencia y explicó que este gasto público "refleja la estrategia de política fiscal sostenible propuesta por el Gobierno de Laurentino Cortizo".

"La actual Administración heredó niveles de déficit fiscal que superan más del doble de lo que permite la Ley de Responsabilidad Social Fiscal y, además, obligaciones por pagar al 31 de diciembre de 2018 por aproximadamente 1.100 millones de dólares", apuntó.

JPMorgan crea "Volfefe", un índice sobre el impacto de los tuits de Trump

¿Cómo afectan a los inversores los tuits de Donald Trump? Esa es la pregunta que analistas del banco JPMorgan Chase tratan de responder con "Volfefe", un nuevo índice que estudia la volatilidad causada por los mensajes del presidente estadounidense en el mercado de bonos.

Con un nombre que recuerda al famoso "covfefe" que Trump escribió por error en Twitter hace un par de años, la herramienta ha analizado miles de tuits desde que el magnate llegó a la Casa Blanca.

La conclusión, según un informe de JPMorgan Chase fechado el pasado viernes, es que ciertos mensajes del presidente de EE.UU.

La Unesco y Colombia reafirman a Bogotá como sede de reunión sobre patrimonio

La Unesco y el Gobierno colombiano firmaron este lunes un convenio mediante el cual se ratificó a Bogotá como sede del XIV Comité de Salvaguardia de Patrimonio Cultural Inmaterial de ese organismo, que se celebrará en diciembre próximo.

El acto se llevó acabo en Medellín en el marco de la Cumbre Economía Naranja y contó con la participación del subdirector general de cultura de la Unesco, Ernesto Ottone, quien destacó el trabajo de "largo aliento" que realiza la organización con Colombia.

Con la elección, Bogotá se convierte en la primera ciudad de América Latina y el Caribe que acogerá la cita, que se llevará a cabo entre los próximos 9 y 14 de diciembre.

La oposición de Venezuela pide a Bachelet más acciones ante la violación de DDHH

Opositores venezolanos y representantes de varias organizaciones no gubernamentales pidieron este lunes a la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, más acciones ante los casos de violación a los derechos fundamentales de los que responsabilizan al Gobierno de Nicolás Maduro.

La actualización del informe de Bachelet, presentada este lunes en Ginebra, es una demostración de que la Administración de Maduro "ha hecho de la violación de los derechos humanos una política de Estado", señaló el diputado y presidente de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), Francisco Sucre.

El diputado opositor Ángel Medina dijo que en el nuevo informe de Bachelet "se evidenció la creación de un sistema para violar los derechos humanos de todos los venezolanos en todos los sentidos".

Cron Job Starts