Back to Top

Las exportaciones alemanas repuntaron en julio un 3,8 % interanual

Alemania exportó en julio bienes y servicios por valor de 115.200 millones de euros, un 3,8 % más en términos interanuales y un 0,7 % más respecto a junio, según los datos provisionales difundidos hoy por la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

Las ventas de Alemania a terceros países, los que no pertenecen a la Unión Europea (UE), repuntaron en julio un 9,8 % interanual hasta 51.000 millones de euros.

Las exportaciones a los países miembros de la zona euro se redujeron un 0,2 % interanual, hasta 41.300 millones de euros, mientras que a los de la UE que no comparten la moneda común lo hicieron un 1,1 %, hasta los 22.900 millones.

La Bolsa de Tokio sigue con sus alzas y el Nikkei sube un 0,56 %

La Bolsa de Tokio subió un 0,56 % en su principal indicador, el Nikkei, continuando con la tendencia que dejó la semana pasada y a pesar de la revisión a la baja en Japón de la evolución trimestral del producto interno bruto (PIB).

El Nikkei, que agrupa a los 225 títulos más representativos del mercado, terminó con un avance de 118,85 puntos, hasta 21.318,42 enteros, un nivel que no se veía desde finales de julio.

Por su parte, el Topix, que incluye a las firmas con mayor capitalización, ganó un 0,91 % o 14,01 puntos, hasta 1.551,11 unidades.

Se trata del quinto avance consecutivo del Nikkei, en una tendencia que se ha beneficiado, entre otros elementos, del anuncio de la próxima ronda de negociaciones entre EEUU y China para intentar cerrar su guerra comercial.

Las autonomías concedieron el 81 % de las ayudas a empresas en 2018

El peso creciente de las comunidades autónomas frente al Estado en la concesión de ayudas y subvenciones públicas en el ámbito empresarial continuó al alza en 2018, ejercicio en el que otorgaron 2.220,2 millones de euros, el 81 % del total recibido por las sociedades mercantiles y no mercantiles.

El año pasado la Administración Central repartió 499,6 millones de euros en ayudas, el 18 % del total, muy por debajo de las autonomías, lo que consolida una tendencia iniciada en el año 2012 y que se agudizó a partir de 2016, según el Anuario de las Administraciones Públicas 2018 elaborado por la agencia de calificación española Axesor.

Filipinas confirma los primeros casos de peste porcina

El Gobierno de Filipinas confirmó este lunes los primeros casos de peste porcina detectados en el país, la última nación en ser afectada por la propagación de este virus que supone una amenaza para la seguridad alimentaria de la región.

Centenares de cerdos de varias piaras han muerto en al menos dos provincias debido a esta enfermedad, inofensiva para el ser humano, que según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) supone una grave amenaza para el sustento de millones de personas.

El ministro de Agricultura, William Dar, señaló este lunes en una rueda de prensa que han dado positivo 14 de las 20 muestras analizadas, procedentes de las provincias de Rizal y Bulacan, ambas colindantes con Manila.

Japón revisa a la baja su PIB del segundo trimestre y lo sitúa en el 1,3 %

El Gobierno de Japón revisó hoy a la baja el aumento del producto interior bruto (PIB) del segundo trimestre de este año con respecto al mismo período de 2018 y lo situó en el 1,3 %, cinco décimas menos de la cifra dada a conocer hace un mes.

Frente al primer trimestre de este año, en el período comprendido entre abril y junio pasados el PIB creció un 0,3 %, una décima menos que la cifra difundida el 9 de agosto.

La revisión a la baja del PIB estuvo ligada fundamentalmente a una modificación en las inversiones privadas no residenciales, ya que en el primer cálculo se situaron con un aumento del 1,5 % y el nuevo dato indica una evolución positiva mucho menor, del 0,2 %.

Comisión de la ONU se reúne con "presos políticos" venezolanos, según una ONG

Los enviados en Venezuela de Michelle Bachelet, alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, se reunieron el viernes pasado con un grupo de "presos políticos", recluidos en la cárcel militar de Ramo Verde, confirmó este domingo el directivo de la ONG venezolana Foro Penal, Gonzalo Himiob.

"Estuvieron allá la mañana del viernes, entiendo que se pudieron entrevistar con al menos diez presos", indicó Himiob a EFE y precisó que Vasco da Costa, Jesús Medina Ezaine, José Alberto Marulanda, William Aguado y Eva Lugo, estuvieron entre los "presos políticos" con quienes los representantes de la ONU conversaron.

El abogado dijo que la decena de entrevistados, que están recluidos en la cárcel militar de Ramo Verde (Miranda, norte), tuvo "la oportunidad de explicarles en qué condiciones estaban".

Florian Schmidt, el político ecologista que quiere pinchar la burbuja inmobiliaria en Berlín inspirado en la PAH

El político ecologista Florian Schmidt se ha convertido en una destacada figura de la política local berlinesa. Lo ha hecho a base de ocuparse de uno de los grandes problemas de Berlín: la vivienda. Este hombre que pronto cumplirá 44 años trabaja en un austero edificio de titularidad pública de Berlín, en la sede del gobierno del distrito de Friedrichshain-Kreuzberg. Él es el responsable de obras, planificación y gestión urbana.

A diferencia de lo que ocurre con otros responsables de ese área en otros distritos de la ciudad, el nombre de Florian Schmidt suena a menudo en los medios de comunicación locales por su implicación en la lucha frente a los problemas habitacionales a los que se viene enfrentando la capital alemana.

La ONU celebra el canje de presos entre Rusia y Ucrania y pide ir más allá

El secretario general de la ONU, António Guterres, celebró este domingo el intercambio de prisioneros efectuado por Rusia y Ucrania y pidió nuevos pasos en esa línea para avanzar hacia el fin del conflicto en el este ucraniano.

Guterres confió en que el canje pueda ser "un paso positivo para reforzar la confianza" y que permita un diálogo "regular y constructivo" que eventualmente ponga fin a la guerra.

A través de su portavoz, Stéphane Dujarric, el jefe de la ONU urgió "a todas las partes relevantes a tomar más medidas en este espíritu" para mantener el impulso de los actuales esfuerzos para lograr la paz.

Geoingeniería solar: solución al cambio climático o fuente de más conflictos

Que los efectos del cambio climático provocarán tensiones entre los países ya nadie lo duda. La sequía y la falta de alimentos han sido causas de guerra desde el principio de los tiempos. Pero tratar de evitar esos efectos también podría ser una fuente de conflictos. Lo único que hace falta es que unas naciones decidan por su cuenta dedicarse a bloquear rayos del sol usando técnicas de geoingeniería. El climatólogo Alan Robock, uno de los autores del informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), dice en declaraciones a eldiario.es que el riesgo de conflicto será especialmente alto si unos países lo hacen sin el consentimiento de otros "que se perciban como perdedores de la geoingeniería solar".

Cron Job Starts