Back to Top

Tomás Antelo, Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2023

Tomás Antelo, Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2023

Tomás Antelo ha sido galardonado con el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2023. El jurado reconoce su trayectoria por ser "un ejemplo de dedicación y compromiso sostenido en el tiempo, que abrió camino a las nuevas generaciones de profesionales y ha generado un valioso legado para la comunidad científica".

El comité también le destaca "por su contribución al desarrollo de las técnicas de imagen aplicadas a la investigación e interpretación del patrimonio cultural, como herramienta idónea de documentación para el diagnóstico en conservación y para planificar prioridades de restauración en los bienes culturales".

Tom Hanks denuncia que una empresa dental utiliza su imagen, generada por IA, sin su permiso

Tom Hanks denuncia que una empresa dental utiliza su imagen, generada por IA, sin su permiso

“Hay un video por ahí afuera anunciando algún tipo de plan dental con una versión IA de mí”, ha escrito el actor Tom Hanks en su cuenta de Instagram sobre una foto de un hombre que sin duda parece Tom Hanks, aunque con una edad anterior a la que tiene ahora. “No tengo nada que ver con eso”, ha añadido. Sin dar más datos, las palabras de Hanks apuntan a un uso comercial fraudulento de su propia imagen, generada con un programa de ordenador.

Esta denuncia pública del conocido intérprete se suma a otras recientes que aceleran el ritmo de apropiaciones de imagen o voz no consentidas realizadas mediante Inteligencia Artificial.

La sala de música de titularidad pública que demuestra que se pueden montar conciertos de otra manera

La sala de música de titularidad pública que demuestra que se pueden montar conciertos de otra manera

¿Es imaginable una sala que una noche acoja una actuación de Revólver y otra, un festival de punk organizado por un colectivo libertario? ¿Sería rentable una sala de conciertos para 1.500 personas que renunciase a funcionar como discoteca? ¿Podría un local de música en vivo contratar a todos los músicos y, de paso, a técnicos de sonido, luces y personal de limpieza? ¿Sería posible que una sala de conciertos equipada para recibir artistas internacionales de primer nivel pusiera su infraestructura al servicio de entidades y vecinos del barrio?

Todas estas incógnitas y algunas más se han ido desvelando a lo largo del último año y medio en Paral.lel 62 de Barcelona, un caso insólito de sala de conciertos de titularidad pública en una gran ciudad.

Cómo contarle a tu padre que tu abuelo participó en el Holocausto nazi

Cómo contarle a tu padre que tu abuelo participó en el Holocausto nazi

"Ahora entiendo por qué mi padre no quería hablar de la guerra". Gernot Dudda tenía cinco años cuando huyó de su Prusia natal tras el final de la II Guerra Mundial. Sobrevivió en campos de refugiados durante una década. Acabó instalándose en España. Nunca preguntó demasiado por su pasado. Pero su hijo Ricardo, sí. El periodista sumó la grabadora a sus conversaciones, en las que reflexionaron sobre el desarraigo, la culpa, las raíces y el abandono.

Inmerso en el proceso, la muerte de su tío provocó un giro de guion irreversible.

Jaione Camborda, una ganadora histórica de la Concha de Oro: “Nos acechan ideas retrógradas sobre el cuerpo de la mujer”

Jaione Camborda, una ganadora histórica de la Concha de Oro: “Nos acechan ideas retrógradas sobre el cuerpo de la mujer”

Jaione Camborda. Apunten bien el nombre. Pónganlo en la lista al lado del de Carla Simón, Aluda Ruiz de Azúa, Elena López Riera, Clara Roquet, Belén Funes… Al lado de todas las directoras que en los últimos años han salido gracias a productoras que apuesten por ellas, por sus historias y sus miradas. Camborda ha hecho historia por partida doble. Se ha convertido en la primera mujer española en ganar la Concha de Oro. Es duro leerlo, pero en 71 ediciones ninguna lo había logrado.

Jaione Camborda hace historia con 'O corno' y se convierte en la primera española en ganar la Concha de Oro

Jaione Camborda hace historia con

En 71 ocasiones del Festival de San Sebastián, 14 veces la Concha de Oro había sido para un director español. Ninguna para una mujer. Ha tenido que llegar una directora donostiarra de 40 años con su segunda película para cambiar la tradición machista del cine español. Jaione Camborda ha puesto su nombre en los libros de historia del Festival gracias a O corno, un filme sobre una abortera obligada a huir en la Galicia rural del tardofranquismo. Un filme físico, sensorial y de silencios que abre con una larga secuencia de un parto que provocó desmayos en la sala.

Eddi Circa compone un disco sobre intimidad, conocimiento y subjetividades 'queer' atravesado por María Zambrano

Eddi Circa compone un disco sobre intimidad, conocimiento y subjetividades

María Zambrano escribía en 1977: "El claro del bosque es un centro en el que no siempre es posible entrar [...]. Algún pájaro avisa y llama a ir hasta donde vaya marcando su voz. Y se la obedece; luego no se encuentra nada, nada que no sea un lugar intacto que parece haberse abierto en ese solo instante y que nunca más se dará así. No hay que buscarlo. No hay que buscar. Es la lección inmediata de los claros del bosque: no hay que ir a buscarlos, ni tampoco a buscar nada de ellos".

La joven cantautora Eddi Circa firma un disco de debut atravesado por la filosofía poética de María Zambrano

La joven cantautora Eddi Circa firma un disco de debut atravesado por la filosofía poética de María Zambrano

La filósofa española María Zambrano, tan comprometida con la libertad y la identidad, escribía en 1977: "El claro del bosque es un centro en el que no siempre es posible entrar [...]. Algún pájaro avisa y llama a ir hasta donde vaya marcando su voz. Y se la obedece; luego no se encuentra nada, nada que no sea un lugar intacto que parece haberse abierto en ese solo instante y que nunca más se dará así. No hay que buscarlo. No hay que buscar.

Steven Levitsky, profesor de Harvard: “Habrá más políticos como Trump y las democracias tendrán que lidiar con eso”

Steven Levitsky, profesor de Harvard: “Habrá más políticos como Trump y las democracias tendrán que lidiar con eso”

El profesor Steven Levitsky es director del centro de estudios latinoamericanos de la Universidad de Harvard y da clase de ciencia política centrada en cómo algunos países se consolidan en democracias y otros derivan a regímenes autoritarios. Su colega Daniel Ziblatt es especialista en cómo han caído y resucitado democracias en Europa. De sus conversaciones "de pasillo" en Harvard tras la victoria de Donald Trump en 2016 salió el libro más influyente de aquel momento político, Cómo mueren las democracias (publicado en España por Ariel en 2018).

Fermín Muguruza pone rostro a los muertos del Bidasoa: “Marlaska los tendrá que explicar igual que los de Melilla”

Fermín Muguruza pone rostro a los muertos del Bidasoa: “Marlaska los tendrá que explicar igual que los de Melilla”

En 2018, Francia cerró los pasos fronterizos con Euskadi en la zona del Bidasoa. Un control migratorio que buscó su justificación en el aumento de atentados terroristas que hizo que las aguas del río vasco se convirtieran en un pequeño Mediterráneo. Solo en el año 2021, 10 personas perdieron la vida intentando cruzar esa frontera. Siete en las aguas del río, otras tres arrolladas por un tren. Ninguna de ellas abrió telediarios ni portadas de periódico. En un mundo donde los muertos en el mar se cuentan por centenas, ellos era casi una nota al pie.

Cron Job Starts