Back to Top

Senador colombiano pide que Duque nombre un ministro de Defensa que respete los DDHH

El senador colombiano Iván Cepeda dijo este jueves que el presidente Iván Duque debe dar un giro a su política de seguridad y nombrar un nuevo ministro de Defensa que respete los derechos humanos y trabaje por la implementación del acuerdo de paz firmado con las FARC.

Así lo aseguró Cepeda, copresidente de la Comisión de Paz del Senado, luego de la renuncia del ministro de Defensa, Guillermo Botero, quien dejó el cargo el miércoles tras conocerse la ocultación de la muerte de ocho menores de edad en un bombardeo a un campamento de las disidencias de las FARC.

Tras aceptar ayer la renuncia de Botero, Duque nombró como ministro encargado al comandante de las Fuerzas Militares, general Luis Fernando Navarro.

OPINIÓN | Una revolución mundial está en marcha

Puerto Rico, Hong Kong, Ecuador, Haití, Líbano, Irak y ahora, Chile. En todo el mundo, la gente se está alzando contra las políticas de austeridad y la corrupción, desafiando a las fuerzas policiales enviadas para reprimir las protestas. Muchos de estos movimientos de masas comparten una crítica feroz hacia el capitalismo.

En Santiago de Chile, más de un millón de personas inundaron las calles hace dos fines de semana y las protestas masivas continúan. Allí, la brutal dictadura de Pinochet que tuvo lugar entre 1973 y 1990, durante la cual miles de activistas y líderes progresistas fueron torturados, desaparecidos y asesinados, fue seguida por décadas de políticas neoliberales, con privatizaciones desenfrenadas, acoso a sindicatos, salarios estancados y un incremento en los costes de la educación, la salud, el transporte y otros servicios.

Paula White, el último fichaje de la Casa Blanca: "Decir no al presidente Trump es decir no a Dios"

Septiembre de 2015. En el despacho que tiene el multimillonario Donald Trump en lo alto del rascacielos que lleva su nombre, se da una imagen entre insólita y cómica: un grupo de líderes religiosos de diverso pelaje impone sus manos sobre él y reza por su victoria.

Entonces casi nadie creía que pudiera llegar a presidente, pero la popular telepredicadora Paula White, que lleva años dándole consejo espiritual, apuesta por él. Cuatro años y una victoria electoral después, hoy ella trabaja en la Casa Blanca. El presidente la ha nombrado responsable de las relaciones con los grupos religiosos. No podía negarse, después de todo ha sido ella misma quien ha declarado que "decir que no al presidente Trump es decir que no a Dios".

El PSOE destaca la necesidad de un censo oficial de víctimas del franquismo

El secretario ejecutivo de Memoria Histórica de la Ejecutiva Federal del PSOE, Fernando Martínez, ha destacado hoy la necesidad de hacer un censo oficial de víctimas del franquismo y la represión y un banco nacional de ADN que esté a disposición del Estado.

En declaraciones a los periodistas en Huelva, ha señalado que ya se está trabajando en dicho censo y que "el nuevo Gobierno que salga de las urnas el próximo domingo lo completará" siendo el objetivo de este, como el del banco de ADN, facilitar la identificación de las miles de personas que siguen desaparecidas o en fosas comunes en todo el territorio nacional.

El 80 % de latinoamericanos desconfía de la justicia en lucha a la corrupción

El 80 % de los latinoamericanos, o lo que es lo mismo, cuatro de cada cinco, desconfía de la eficiencia de los sistemas judiciales para castigar la corrupción, afirmó este jueves el presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina - CAF, Luis Carranza en un foro en Quito.

Bajo el título de "Gobernanza, integridad y transparencia para el desarrollo", el representante del CAF inauguró hoy una conferencia que marca el 50 aniversario de la entidad, en la que detalló que tres de cada cinco latinoamericanos sienten que sus conciudadanos no se preocupan por la corrupción, y que uno de cada cuatro, ha sido presionado para pagar sobornos a empleados públicos.

La ONU insiste en pedir el fin del embargo a Cuba, castigada por Brasil y Colombia

Cuba volvió a conseguir este jueves en la ONU el abrumador respaldo de 187 de los 192 países miembros en su petición para poner fin al embargo que le impone Estados Unidos, aunque en esta ocasión Brasil, con su voto en contra, y Colombia, con su abstención, castigaron a la isla.

La votación de la resolución "Necesidad de acabar con el embargo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos de América a Cuba", que no es vinculante, ha sido propuesta anualmente por La Habana desde 1992 con similares resultados.

Sin embargo, por primera vez, además de los habituales votos en contra de Estados Unidos e Israel, que se repiten año tras año, Brasil ha decidido subirse al barco estadounidense y Colombia ha optado por la abstención, al igual que Ucrania, que el año pasado prefirió no votar.

Bolivia reporta tres muertes, 346 heridos y 220 detenidos en los disturbios

Tres muertos, 346 heridos y 220 detenidos han dejado los disturbios en Bolivia por las denuncias de fraude en las elecciones presidenciales del pasado 20 de octubre, según datos de la Defensoría del Pueblo boliviana sobre los diecisiete días de protestas.

La jornada de este miércoles fue la más violenta desde los comicios del pasado 20 de octubre, con 97 heridos y un muerto en Cochabamba, una región del centro de Bolivia donde se desató una ola de violencia durante gran parte del día.

Los otros dos fallecidos se produjeron el pasado 30 de octubre en la ciudad oriental de Montero, en enfrentamientos entre partidarios y detractores del presidente del país, Evo Morales.

La ONU pide acabar con el embargo a Cuba con oposición de EE.UU., Israel y Brasil

La Asamblea General de la ONU pidió este jueves una vez más el fin del embargo estadounidense contra Cuba, aprobando una resolución apoyada por 187 de los 193 Estados miembros y con los votos en contra de EE.UU., Israel y Brasil, que por primera vez muestra su apoyo a los estadounidenses en esta votación.

Además, Colombia y Ucrania mostraron su abstención y Moldavia optó por no ejercer su derecho a voto sobre la resolución, que pide el fin del "embargo económico, comercial y financiero" sobre la isla.

El pasado año, solo Estados Unidos e Israel se mostraron en contra, mientras Moldavia y Ucrania, que este año se abstuvo, optaron por no votar.

Calviño pide no vincular el fondo de garantía de depósitos con deuda soberana

La ministra española de Economía en funciones, Nadia Calviño, pidió este jueves no vincular los avances en el Sistema Europeo de Garantía de Depósitos (EDIS, por sus siglas en inglés) a la eliminación de los incentivos que tienen los bancos para adquirir deuda soberana, tal y como plantea el titular alemán de Finanzas, Olaf Scholz.

"Por lo que respecta precisamente a la relación del fondo de garantía de depósitos y la aparente relación con el tratamiento de la deuda soberana, se trata de dos cuestiones que en nuestra opinión no están relacionadas", declaró la política a su llegada a la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la eurozona (Eurogrupo) que se celebra en Bruselas.

El OIEA debate en una reunión extraordinaria el incumplimiento iraní del pacto nuclear

La Junta de Gobernadores del OIEA, la agencia nuclear de la ONU, celebra este jueves una reunión extraordinaria centrada en los nuevos incumplimientos por Irán del acuerdo cerrado en 2015 para evitar que desarrolle armas nucleares.

El Gobierno iraní anunció esta misma mañana que ha retomado el enriquecimiento de uranio en la planta nuclear subterránea de Fordo, iniciando oficialmente la cuarta etapa de su anunciado calendario de progresivo incumplimiento de sus compromisos.

El proceso en Fordo comenzó la pasada madrugada, siguiendo la orden emitida el martes por el presidente iraní, Hasan Rohaní, de volver a inyectar gas en las 1.044 centrifugadoras de esa planta, una medida que contradice el pacto nuclear.

Cron Job Starts