Back to Top

El presidente y el líder de la oposición de Sudán del Sur se reúnen en Uganda

El presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, y el principal líder de la oposición, Riek Machar, llegaron este miércoles a Uganda, para reunirse por tercera vez desde la firma del acuerdo de paz en agosto de 2018 para intentar salvar ese pacto y tratar de formar un Gobierno de unidad nacional.

Kiir y Machar se encuentran reunidos en el palacio presidencial de Entebbe, junto al presidente ugandés, Yoweri Museveni. según informó el secretario de Prensa del jefe de Estado ugandés, Don Wanyama.

Machar aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Entebbe, próximo a Kampala, acompañado del presidente del Consejo Soberano de Sudán, Abdelfatah al Burhan, que también presenciará la reunión.

48 muertos y 17.000 desplazados por las lluvias torrenciales e inundaciones en Kenia

Constantes lluvias torrenciales y crecidas han provocado inundaciones en la parte norte de Kenia que han causado la muerte a al menos 48 personas y afectan a otras 144.000, según ha informado este jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

Las lluvias de las últimas semanas han provocado inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra en al menos 25 condados, sobre todo de la parte norte del país, destruyendo infraestructuras claves y cobrándose la vida de al menos 48 personas.

Además, según el Centro Nacional de Operaciones de Desastres (NDOC) keniano, hay 17.000 desplazados y las lluvias han afectado también al campo de refugiados de Dabaab, en la frontera con Somalia, que es el más grande del mundo y alberga a 200.000 personas.

Nueva Zelanda aprueba con apoyo de la oposición una ambiciosa ley de "emisiones cero" contra la crisis climática

El Parlamento de Nueva Zelanda ha aprobado este jueves, con el apoyo de la oposición, una ley de emisión de "carbono Cero" para combatir la crisis climática, en cumplimiento con el Acuerdo de París para reducir los gases de efecto invernadero.

"Hoy hemos decidido algo de lo que estoy orgullosa....espero que esto signifique que las próximas generaciones vean que estamos en el lado correcto de la historia", ha dicho la primera ministra, Jacinda Ardern, ante el Parlamento en Wellington.

La ley tratará de mantener la emisión de gases por debajo de 1,5 grados, como estipula en el Acuerdo de París -del que Estados Unidos se retiró esta semana-, y supone un paso importante en la lucha contra la emergencia climática en la que está sumido el planeta, como han alertado más de 11.000 científicos de todo el mundo.

Bruselas rebaja el crecimiento de la eurozona al 1,1 % en 2019 y al 1,2 % en 2020

La Comisión Europea (CE) rebajó este jueves una décima su previsión de crecimiento económico en la eurozona durante 2019, hasta el 1,1 %, mientras que para 2020 la estimación descendió dos décimas, hasta el 1,2 %.

Para el conjunto de la Unión Europea (UE), Bruselas mantuvo la proyección de crecimiento del producto interior bruto (PIB) en el 1,4 % durante este año y la redujo dos décimas para el próximo, hasta el 1,4 %.

Las proyecciones macroeconómicas de otoño que publicó hoy la CE, más pesimistas que las anteriores, anunciadas en julio, también incluyen por primera vez datos para 2021.

La muerte de un joven eleva a tres los fallecidos durante las protestas tras las elecciones en Bolivia

Un estallido de violencia ha dejado este miércoles en la región boliviana de Cochabamba un joven muerto y decenas de heridos. Limbert Guzmán, de 20 años, se ha convertido en la tercera víctima mortal en los enfrentamientos que no cesan desde hace más de dos semanas en el país, entre quienes defienden la victoria electoral del presidente Evo Morales en los comicios del 20 de octubre contra los que exigen su renuncia por un supuesto fraude en el recuento de votos que dio como ganador a Morales en primera vuelta.

La jornada de este miércoles ha sido la más violenta desde que dos hombres murieron por heridas de bala la semana pasada en choques entre afines y contrarios a Morales en la ciudad oriental de Montero.

Turquía denuncia que las milicias kurdosirias han matado a 11 combatientes

El Gobierno turco ha asegurado este jueves que las milicias kurdas (YPG) expulsadas del norte de Siria siguen atacando, y que hoy mismo han resultado muertos once miembros de los grupos armados que apoyaron la invasión lanzada por Turquía el mes pasado.

"En este momento, los terroristas siguen atacando al ENS (Ejército Libre de Siria, grupos opuestos al régimen sirio). El ENS responde de la misma forma. Esta mañana murieron 11 miembros del ENS", denunció el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, a los medios, antes de partir en viaje oficial a Hungría.

El político islamista denunció que las milicias sirias, que contribuyeron a derrotar al yihadista Estado Islámico pero son consideradas terroristas por Ankara, no han respetado los acuerdos cerrados por Turquía con Estados Unidos y Rusia para abandonar una franja de 30 kilómetros a lo largo de la frontera turcosiria.

El presidente de la Eurocámara abre un expediente a una eurodiputada de la Francia Insumisa por defender la desobediencia civil climática

El presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli (PD/S&D), ha iniciado un procedimiento de sanción contra Manon Aubry (FI/GUE) por un tuit del 17 de octubre en el que la eurodiputada francesa difundía un vídeo de Youtube en el que defendía las acciones de desobediencia civil y decía que los activistas de Extinction Rebellion "eran bienvenidos a ocupar el Parlamento Europeo y llamar a algunas puertas".

Extinction Rebellion se caracteriza por el activismo climático de desobediencia civil. El mismo día que Aubry publicaba su vídeo, el movimiento paró el metro de Londres. "Esta mañana, un grupo de activistas están alterando pacíficamente el metro de Londres porque hay una emergencia: la emergencia climática y ecológica.

La tormenta por la masacre de 8 menores tumba al ministro de Defensa de Colombia

La tormenta desatada por la muerte de al menos ocho menores de edad en un bombardeo militar, un dato ocultado durante meses por el Gobierno del presidente Iván Duque y desvelado durante un debate parlamentario, terminó este miércoles con la renuncia del ministro de Defensa de Colombia, Guillermo Botero.

Todo comenzó este martes con un tardío debate en el Senado en que Botero fue sometido a una moción de censura por su gestión al frente de la cartera de Defensa, la que tiene asignada un mayor presupuesto en el Gobierno.

Durante el debate, el senador Roy Barreras denunció que en el bombardeo que fue realizado el pasado 29 de agosto contra un grupo de disidentes de las FARC murieron siete menores de edad, entre ellos, una niña de doce años.

De los "falsos positivos" a matanza de menores, escándalos militares en Colombia

La matanza de ocho menores de edad en un bombardeo contra disidentes de las FARC que este miércoles obligó a renunciar al ministro de Defensa de Colombia, Guillermo Botero, es el mayor escándalo del conflicto armado desde que se destapó el caso de los "falsos positivos" y pone fin a una controvertida gestión.

Botero no resistió a la presión de la opinión pública que desde la noche del martes manifestó su perplejidad por las graves denuncias del senador Roy Barreras sobre el ocultamiento de la muerte de los menores ocurrida hace dos meses en el departamento del Caquetá.

FANTASMA DE LOS FALSOS POSITIVOS

La eficacia de las operaciones militares en Colombia comenzó a ser cuestionada a finales de 2008 cuando se destapó el escándalo de los "falsos positivos", eufemismo usado para referirse a las ejecuciones de civiles por parte de militares para presentar resultados a sus superiores.

El informe de la CIDH sobre las protestas en Ecuador estará en diciembre

El informe final de la CIDH sobre las protestas sociales que sacudieron a Ecuador a principios de octubre, tardará hasta diciembre próximo, según explicó este miércoles su presidenta, la panameña Esmeralda Arosemena.

El informe final "es un documento que, primero requiere de la elaboración y luego el planteamiento que representa la evaluación de los siete comisionados" de la CIDH, y eso "nos toma entre un mes o cinco semanas", recalcó este miércoles Arosemena en una rueda de prensa que ofreció en Quito.

La presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hizo esa declaración previo a inaugurar la tercera edición del Foro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, que concluirá este jueves, en el marco del 174 periodo de sesiones del organismo que tendrá lugar en la capital ecuatoriana entre el 8 y el 14 de noviembre.

Cron Job Starts