Back to Top

El amor efímero de los magnates americanos por la pintura española

El amor efímero de los magnates americanos por la pintura española

Cada vez que se habla del “autoexpolio” que España practicó sobre su propio legado a principios del siglo XX, la mirada se dirige a los magnates norteamericanos que se llevaron una parte importante del patrimonio a sus mansiones, o bien, terminaron donando a los museos para garantizar la pervivencia de su apellido. Industriales y empresarios que aprovecharon el brutal despegue económico de Estados Unidos en la llamada Edad Dorada —dos últimas décadas del siglo XIX— y nutrieron sus colecciones privadas de lo mejor del arte de Europa, donde la crisis de la aristocracia, obligada a deshacerse de sus posesiones, facilitó un bum sin precedentes del comercio de antigüedades.

José Antonio Marina: "Deberíamos hacer una vacuna contra la estupidez"

José Antonio Marina:

José Antonio Marina (Toledo, 1939) no es solo un pedagogo. Es el profesor que todos querríamos tener. No es solo un escritor. Es el ensayista al que se recurre porque siempre piensa antes y mejor que tú. Y no es solo un catedrático de Filosofía. Es el filósofo que nos traduce a los clásicos sin caer en la pedantería. Es también el primer entrevistado en este rincón porque probablemente pocos autores como él pueden ayudarnos más a reflexionar con cierto atino. O al menos a intentarlo.

Marina se define como un filósofo a pie de calle, investigador privado, bailarín en el mundo de las ideas, seducido por la inteligencia creadora, guía en la selva del lenguaje, crítico social, filósofo, escritor, profesor de instituto, ¡Ah! y un maravilloso horticultor.

Isabel Izquierdo, nueva directora del Museo Arqueológico Nacional

Isabel Izquierdo, nueva directora del Museo Arqueológico Nacional

El Ministerio de Cultura ha nombrado directora del Museo Arqueológico Nacional a Isabel Izquierdo Peraile, hasta el viernes directora de programación de Acción Cultural Española (AC/E). Izquierdo Peraile, que el pasado jueves celebró en el Círculo de Bellas Artes una década del programa de AC/E para la internacionalización de la cultura española, se convierte en la cuarta mujer en hacerse cargo de uno de los 16 museos estatales más importantes y, desde luego, el más visitado de todos con 455.909 visitas en 2022 (muy por delante del Museo de Altamira, segundo en visitas con 251.424, del Museo Sorolla, con 246.219).

‘Scarlet’, un cuento de hadas obrero que no necesita que el príncipe azul salve a nadie

‘Scarlet’, un cuento de hadas obrero que no necesita que el príncipe azul salve a nadie

“Se pueden hacer milagros con tus propias manos”. La frase la escribió Alexander Grin en 1923 en su cuento El velero rojo. Una historia de amor en la que la joven protagonista, Juliette, vivía esperando que se cumpliera la profecía de un barco con velas rojas que llegaría a recogerla y salvarla. La misma frase abre y se impone como mandamiento en Scarlet, la hermosa y poética adaptación que ha hecho del cuento el director italiano Pietro Marcello, que tras conquistar a la crítica con su épica y compleja versión de Martin Eden (la obra de Jack London), ahora hace lo mismo con el relato breve del autor ruso.

Elia Barceló: “La ciencia ficción sirve para enfrentarnos con dilemas éticos que no creíamos que fueran posibles”

Elia Barceló: “La ciencia ficción sirve para enfrentarnos con dilemas éticos que no creíamos que fueran posibles”

Santa Rita no es el escenario de una novela, es un personaje más. Antiguo balneario de talasoterapia en el siglo XIX, después se convirtió un manicomio donde las familias ricas encerraban a las mujeres díscolas. La última de la familia en heredarlo es Sofía, una anciana escritora de novelas policíacas y románticas que lo ha transformado en una comunidad intergeneracional donde viven cuarenta personas, de edades y perfiles muy distintos, que comparten el amor por el lugar, una finca con un edificio enorme rodeado de jardines, palmeras y buganvillas, frente al mar, junto a un pueblo inventado del Mediterráneo.

Muere el periodista musical Carlos Tena a los 79 años

Muere el periodista musical Carlos Tena a los 79 años

El crítico musical Carlos Tena falleció este jueves a los 79 años. La carrera del periodista estuvo muy ligada a RTVE, que ha confirmado este viernes la noticia de su muerte. El presentador se caracterizó por su estilo directo, imaginativo y ácido; con los que lideró programas míticos como Popgrama (1977-1980), Música, Maestro (1981), Caja de Ritmos (1983), ¿Por qué? (1984) y A uan ba buluba balam bambú (1985-1986). Por ellos pasaron artistas como Queen, AC/DC, Patti Smith, Bob Marley y Mike Oldfield. Gracias a estos espacios, se convirtió en uno de los símbolos de la Movida.

La incómoda obra 'Altsasu' llega como gran finalista a los premios Max a pesar de las dificultades para su programación

La incómoda obra

La compañía La Dramática Errante está contenta. No es para menos. Pocas veces una compañía independiente de la llamada periferia (en este caso Bilbao) obtiene cinco nominaciones a los premios Max de teatro, que se entregarán el próximo 17 de abril: tres por Yerma, una versión libre y contemporánea de la tragedia escrita por Lorca, y dos por Altasasu (Mejor autoría y Mejor espectáculo). Antes de saber si se llevarán las preciadas manzanas a casa, dicen que el objetivo está cumplido.

Fallece el cineasta Bernardo Moll, director de 'La historia de Jan', a los 47 años

Fallece el cineasta Bernardo Moll, director de

El director Bernardo Moll, conocido por su conmovedor documental La historia de Jan, ha fallecido a los 47 años según ha confirmado su familia. Los últimos cinco de años, Moll estuvo en tratamiento por un cáncer que finalmente no ha podido superar. Moll, además de director había trabajado en la industria como productor y montador. 

Su trabajo más importante fue La historia de Jan, donde narró el embarazo, nacimiento y primeros años de vida de su hijo Jan, con síndrome de down. El filme, estrenado en el Festival de Málaga, estuvo nominado en la categoría de mejor documental en los premios Forqué y en el Círculo de Escritores Cinematográficos.

Víctor Erice presentará su nueva película fuera de una Sección Oficial de Cannes llena de pesos pesados

Víctor Erice presentará su nueva película fuera de una Sección Oficial de Cannes llena de pesos pesados

El regreso de Víctor Erice al largometraje 30 años después de su último filme es uno de los eventos cinematográficos del cine español este curso. También lo saben en Cannes, que han elegido Cerrar los ojos, el título del Erice, para estar en la edición de este año. Eso sí, lo hará fuera de la competición oficial por la Palma de Oro. Estará en Cannes Premiere, la misma sección que el año pasado acogió la presentación mundial de As Bestas antes de comenzar su exitosa carrera de premios y taquilla.

Confesiones de los arquitectos premios Pritzker: de la naturaleza como infierno, de la vivienda como dignidad

Confesiones de los arquitectos premios Pritzker: de la naturaleza como infierno, de la vivienda como dignidad

La arquitectura es una de las bellas artes, intensamente vinculada a la vida cotidiana de la gente, a sus problemas y al modo en que afrontan los desafíos colectivos en las ciudades. Su responsabilidad comprende actualmente desde la belleza e higiene de la vivienda individual hasta los aspectos relacionados con el futuro del planeta, atesorando una complejidad de temas y de matices difícil de abarcar.

Un buen modo de adentrarse en los debates que ocupan a los arquitectos más prestigiosos sería escuchar sus propias palabras, conocer sus inquietudes y las cuestiones que les preocupan.

Cron Job Starts